Asesoramiento, auditoría, y certificación de software registro horario.
Asesoramos, auditamos y certificamos el cumplimiento de los requisitos clave de la nueva ley de registro horario.
Nuestro servicio integral de auditoría, asesoramiento y certificación privada en materia de registro de jornada laboral garantiza que cada solución cumpla con los más altos estándares técnicos, legales y de seguridad.
Revisamos exhaustivamente nuestro listado de controles técnicos y legales que abarcan desde el diseño de la arquitectura del sistema hasta su funcionamiento operativo diario. Entre ellos destacan los controles de identificación y autenticación de usuarios, trazabilidad e inalterabilidad de los registros, firma y sellado electrónico conforme a eIDAS, timestamping cualificado, cifrado de datos en tránsito y en reposo, copias de seguridad y resiliencia operativa, protección contra accesos no autorizados, interoperabilidad con la Inspección de Trabajo y accesibilidad digital conforme a WCAG.
Nuestra auditoría y certificación, con más de 40 controles y certificación incluye:
Nuestras colaboraciones son, generalmente, de 12 meses.
De esta manera el cliente tiene cubierto cualquier novedad que pueda surgir en la normativa aplicable, supervisión y certificación de nuevos desarrollos que realice y otras cuestiones.
En ControlHorario.es, nuestra auditoría de software de registro de jornada laboral se distingue por un enfoque integral que evalúa no solo los requisitos legales y técnicos exigidos por el Ministerio de Trabajo, sino también toda la experiencia de uso del sistema, desde la perspectiva del Customer Journey de empleadores y empleados.
Durante la auditoría, nuestros expertos recorren exhaustivamente cada funcionalidad del software, analizando cómo se gestiona la identidad, el fichaje, la trazabilidad, la integridad y la interoperabilidad del sistema en todas las fases del ciclo de uso: desde el onboarding de trabajadores y la autenticación inicial, hasta el registro diario de jornada, el control de pausas, la gestión de incidencias, los informes de horas y el offboarding o baja de empleados.
Este recorrido funcional se combina con una revisión jurídico-técnica que contrasta los procesos reales del software con las exigencias de la legislación laboral y de protección de datos, asegurando que la aplicación sea fiable, inalterable, accesible y objetiva, conforme a lo previsto en el Real Decreto-ley 8/2019, el anteproyecto de ley de reducción de jornada de 2025 y las guías del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
En cada auditoría realizamos pruebas técnicas sobre los sistemas de cifrado, la autenticación, el sellado de tiempo, la custodia de los registros durante cuatro años y la interoperabilidad del sistema con la Inspección de Trabajo. Además, incorporamos un análisis de ciberseguridad y hacking ético cuando se trata de soluciones en la nube (SaaS), para garantizar la confidencialidad y la resiliencia del servicio.
De esta forma, nuestras auditorías, asesoramientos y certificaciones proporcionan a cada empresa una visión completa de la conformidad del software con la ley y de la experiencia de uso segura, trazable y verificable tanto para los trabajadores como para los responsables de recursos humanos.
En este Customer Journey detectamos, identificamos e informamos también de otras normativas que puedan aplicar al cliente, por ejemplo ante firma remota de documentos.
Verificamos que todos los fichajes queden registrados con un identificador único, inalterable y verificable.
Se revisa el uso de hash criptográfico (SHA-256 o superior), sellado de tiempo (timestamping) y bases de datos WORM o equivalentes para evitar manipulaciones
Auditamos los mecanismos de verificación de identidad de los trabajadores.
En el alta del sistema (onboarding), se pueden incluir certificados digitales, doble autenticación (2FA/FIDO2) o biometría, garantizando el cumplimiento del eIDAS y la LOPDGDD.
Analizamos que cada registro de jornada esté vinculado a una firma o sello electrónico cualificado.
Se debe asegurar su valor probatorio conforme al Reglamento eIDAS y su trazabilidad en el tiempo.
Verificamos que las comunicaciones estén cifradas mediante TLS 1.3-
Los datos en reposo utilicen AES-256, y que existan políticas de control de acceso basadas en roles (RBAC/ABAC), cumpliendo los requisitos del Esquema Nacional de Seguridad (ENS).
Comprobamos la existencia de copias de seguridad (backups) automáticas.
Entre otros replicación de datos, redundancia geográfica y planes de recuperación ante desastres (DRP), garantizando la disponibilidad continua del sistema.
Evaluamos los procedimientos para revocar accesos cuando un empleado o proveedor deja la organización (offboarding).
Debemos tener en cuenta la correcta gestión, rotación y custodia de claves criptográficas en HSM o equivalentes (key management).
Validamos la robustez de los mecanismos de autenticación —desde credenciales seguras hasta métodos avanzados (OTP, Cl@ve, FIDO2)
Se valida la existencia de logs de auditoría inmutables que registren todas las acciones.
Comprobamos que el sistema permita la exportación de datos e informes firmados electrónicamente, interoperables con la Inspección de Trabajo y compatibles con estándares abiertos.
Además, auditamos la accesibilidad digital según las pautas WCAG 2.1, garantizando su uso por todas las personas.
Finalmente, contrastamos el cumplimiento con la normativa laboral (Real Decreto-ley 8/2019 y Anteproyecto de Ley de Reducción de Jornada 2025), el ENS, la ISO 27001 y el eIDAS.
Los sistemas que superan la auditoría se incorporan a nuestro listado de soluciones certificadas, lo que les otorga un reconocimiento de confianza y seguridad jurídica ante la Inspección de Trabajo o auditorías externas.
Se valida el cumplimiento de nuestra norma de registro horario
En el caso de superación se incluye en nuestro listado de soluciones homologadas y se promociona por redes sociales con videoentrevista, artículos, etc con una llegada a mas de 50K posibles usuarios.
